
Por delivery, contactándonos a través de mails:
info@edicionesdidot.com, lorenabanfi@gmail.com, didot@edicionesdidot.com
Teléfono: 4771-9821/ 15-6613-2816
Web: www.edicionesdidot.com a partir del 28/04
Nuestras redes: edicionesDidot, facebook e instagrams
Por delivery, contactándonos a través de mails:
info@edicionesdidot.com, lorenabanfi@gmail.com, didot@edicionesdidot.com
Teléfono: 4771-9821/ 15-6613-2816
Web: www.edicionesdidot.com a partir del 28/04
Nuestras redes: edicionesDidot, facebook e instagrams

Aborto y la autonomía sexual de las mujeres
Patricia Gonzalez Prado
«Patricia Gonzalez ha tomado las propuestas de las mujeres latinoamericanas para repensar y conmover el concepto de autonomía en clave feminista. Los feminismos indígenas y académicos de nuestra región proveen el sustrato de su conceptualización de la autonomía en un planteo sincrético que constituye otro de los méritos centrales de la obra. La autora nos propone otra forma de incorporar una perspectiva feminista al derecho, una que logre sacudirlo en sus más profundos cimientos para redefinir sus implicancias en la construcción de un mundo libre y despatriarcalizado. Una perspectiva feminista donde las voces del Sur tienen más que aportar que los liberales decimonónicos o sus herederos más recientes a la hora de justificar la despenalización del aborto. Desde un enfoque feminista, su análisis rastrea la diversidad de encuadres de justificación puestos en práctica por los tribunales de los países seleccionados. En ese trayecto, el texto indaga además sobre una variedad de cuestiones regulatorias que se han discutido en sede judicial y en los foros del poder ejecutivo para garantizar la provisión de abortos legales. A través de este recorrido detallado sobre argumentos y problemas regulatorios, la Dra. Patricia Gonzalez nos guía en el camino hacia la conclusión más sensata: despatriarcalizar el derecho, recorrer la espiral despatriarcalizadora. En sus palabras, implica comprometerse seriamente con el abandono del derecho penal como mecanismo de contención de las decisiones reproductivas de las mujeres.” Del prólogo de Paola Bergallo.

Malas madres, Aborto e infanticidio en perspectiva histórica
Julieta Di Corleto
Es un estudio sobre la criminalidad femenina a fines del siglo XIX y principios del XX. Se trata de una investigación rigurosa y original que trabaja con una gran variedad de registros y fuentes que permiten comprender el fenómeno en todas sus dimensiones: estadísticas policiales y penitenciarias, estudios de expertos en criminología, artículos de prensa, legislación, doctrina; y finalmente, expedientes judiciales. La obra muestra las relaciones entre la criminología y la prensa moderna, revela las disputas entre policías, abogados, jueces y fiscales, al tiempo que echa luz sobre la realidad material de las mujeres acusadas por estos delitos. Al reponer sus voces y experiencias la investigación pone en el centro a la maternidad que, como construcción social e histórica, durante el período estudiado fue un ideal normalizador, pero también un modelo ampliamente resistido.

Cuerpos marcados. Prostitución, literatura y derecho
Paula Daniela Bianchi
“Se puede leer, es decir escribir, interrogando, haciendo cartografías nuevas a fuerza de cuestionamientos irreverentes, de esos que relacionan el culo con las témporas. Se puede leer, y escribir, partiendo de preguntas. Por ejemplo: ¿qué es una puta? Y, por ejemplo también: ¿qué es la literatura? En el caso de Bianchi, las dos preguntas a la vez cribando bibliotecas con la paciencia de un buscador de oro filtrando un arroyo, un río, un sistema de ríos, el mapa hidrográfico de América Latina al fin. Y también todo eso que el río no puede llevarse: el signo de la carne como mercancía, el trabajo como maldición, la conquista infinita como destino latinoamericano y las novelas que nunca se acaban como la cosecha de mujeres que nunca se acaba.” Gabriela Cabezón Cámara.
“En este libro de Paula Daniela Bianchi, Cuerpos marcados. Prostitución, literatura y derecho, resuenan una cantidad de datos, informaciones, propuestas, ideas, reflexiones sobre la prostitución en sus diferentes aspectos (históricos, legales y políticos) que fueron designando a la puta, la esclava, la trabajadora sexual, la víctima de trata o la traficada. A pesar de que es un libro que tiende a la expansión de diferentes problemáticas, no persigue totalizaciones. (…) Se trata de un libro-investigación, un libro-historia, un libro-saber y un libro-herramienta (…) que persigue efectos sociales de los que pueden llegar a conmover la articulación de los debates académicos y activistas, sus encuentros, provocaciones y divergencias, las maneras de poner y comprometer los cuerpos alentando un sinfín de nuevas prácticas e identificaciones”. Nora Domínguez.