
Web: versiones en ebook de estos libros.
Mail: edicioneslacebra@gmail.com.
Escribinos y te lo enviamos a tu casa.

Web: versiones en ebook de estos libros.
Mail: edicioneslacebra@gmail.com.
Escribinos y te lo enviamos a tu casa.

Web: versiones en ebook de estos libros.
Mail: edicioneslacebra@gmail.com.
Escribinos y te lo enviamos a tu casa.

Imagen, cuerpo
Alejandra Castillo
Lo propio de la imagen es sustraerse a la mostración de “una imagen”. ¿Qué le ocurre a la imagen cuando lo que ésta enseña es un cuerpo? Más aún, ¿qué sucede cuando este cuerpo es un cuerpo sexuado? A la propia complicación que toda imagen porta, no podríamos dejar de advertir la complicación de un cuerpo cuyo género es expresión de un orden binario que lo fija masculino o femenino; lo describe funcional y eficiente bajo el par de lo normal o lo patológico; y lo visibiliza bajo jerarquías raciales que desde la dicotomía de la luz y la oscuridad organizan un espacio en común de dominio y, a su vez, de exclusión y de segregación. Como bien sabemos, este orden doble, que no deja de hablar a cada momento de binomios, dualidades y dicotomías no son sino señuelos y formas de lo Uno, de la propiedad, de la verdad y de las metáforas arraigadas en la voz “origen”. Este libro reúne una serie de ensayos que buscan complicar la imagen desde el cuerpo, la performance y la propia imagen buscando cuestionar, a su vez, el orden del género en lo que éste tiene de orden de la identidad.

Escenas lesbianas. Tiempos, voces y afectos disidentes
Laura A. Arnés y Facundo Saxe
Este libro pone en escena ciertos modos de funcionamiento de los regímenes de visibilización y de imaginación que modelan a los cuerpos, a sus modos de relacionarse y de aparecer en la cultura, terreno donde, como sabemos, se (re)elaboran las biopolíticas que le dan forma a lo que en la matriz heterosexual se reconoce como “vida vivible” o, incluso, sencillamente, como “vida” o “humanidad.” Aunque presentes desde siempre y, como afirmó María Moreno, “en todas”, históricamente, los afectos lesbianos –disidentes del orden falocéntrico y heteropatriarcal–, aparentan mantenerse como lo exterior o lo excluido del discurso: ocultos de la historia, en las sombras o en los márgenes, aparentemente invisibles, silenciados o borrados. Pero para el ojo indiscreto, para la mirada que cambia el foco, las representaciones lesbianas se hacen rápidamente visibles, presentes y presente, en cualquier espacio que transitemos. De hecho, bastante se ha escrito sobre la invisibilidad lesbiana, sobre el modo encubierto que supo adquirir el afecto disidente para ingresar a la cultura. Pero este libro, en tanto apuesta crítica, da un paso más. La epistemología del closet (Kosofsky Sedwick) ya no domina nuestra mirada; lo lesbiano ya no es más “punto ciego de la representación política” (Preciado). Visto y reconocido, lo lesbiano es considerado ahora signo político: locus en el que se articulan y generan una serie de vínculos, afectos, deseos e identidades diferenciales; enclave donde se activan imaginaciones inesperadas; momento en el que los cuerpos tiemblan; no-lugar de ficciones políticas revoltosas e inquietantes; punto donde tiempos divergentes se tocan o superponen, donde lo imposible aparece cuestionando su propia aparición.

Espejos oblicuos. Cinco miradas sobre feminismo y cine contemporáneo
Julia Kratje (comp.)
¿Cómo escribir sobre aquello que no se puede capturar por medio de la palabra? Transcribir una imagen fílmica sería como trasladar una obra pictórica al lenguaje musical: una pretensión, en definitiva, impracticable. Sin embargo, la crítica de cine implica vivir entre lenguas. A partir del cruce entre feminismo, enfoques de género y estudios visuales, los ensayos que componen este libro exploran las relaciones entre poder y espacio, arquitectura y afectos, corporalidad y actuación, errancia y capitalismo, arte y comunidad. Con la mirada puesta en cinco películas latinoamericanas contemporáneas, se indagan ciertas posiciones del deseo que desplazan los confines de los géneros y las sexualidades.

