A lo largo de sus capítulos, este trabajo de Eleonor Faur nos brinda un análisis de cómo el Estado, a través de sus políticas públicas, instituciones y relaciones con otros actores de la sociedad civil y el mercado, incide en la organización social del cuidado, en la vida cotidiana de las familias y particularmente en la vida de las mujeres, vistas como las “cuidadoras naturales” de los niños y niñas. Pone en evidencia cómo la existencia (o no) de las políticas, su diseño y las personas encargadas de aplicarlas pueden modificar o cristalizar las desigualdades de género y de clase. En definitiva, aborda las maneras en que se relacionan las familias y el mercado con dichas políticas.

Para ello, Faur parte de una serie de preguntas: ¿Cómo regulan las políticas sociales los vínculos entre el cuidado familiar, el trabajo remunerado y las relaciones de género? ¿Qué derechos se establecen en esta construcción? ¿De qué forma las desigualdades sociales se transforman (o reproducen) en la organización social del cuidado infantil en la Argentina? Y, más específicamente en relación con la cuestión de género: ¿Cómo operan las distintas políticas públicas en la configuración de responsabilidades diferenciales según el género? ¿Cuáles son sus supuestos acerca del cuidado y hasta qué punto los desafían? ¿Es necesariamente la mujer –madre, tutora o encargada- quien “tiene que pensar qué hacer con su cría”?

Para intentar dar respuestas a esas preguntas, la autora comienza presentando los antecedentes teóricos en torno al cuidado y su relación con la literatura sobre los regímenes de bienestar y las teorías feministas, y propone al cuidado como categoría de análisis social. Para lo cual indaga en su investigación cómo los hogares, las familias y especialmente las mujeres-madres organizan el cuidado de sus hijas e hijos menores de 5 años y cómo compatibilizan (o no) dichas tareas reproductivas con su participación en el mercado de trabajo remunerado.

También analiza una serie de políticas, planes y programas sociales implementados en Argentina entre el 2002 y el 2010, indagando en este caso si dichas políticas sociales definen o no el cuidado como un derecho. Asimismo, aborda la legislación laboral argentina en relación con los derechos protegidos para el cuidado infantil, servicios, beneficios o transferencias. En los últimos capítulos del trabajo se centra en estudiar tres programas de alivio a la pobreza aplicados durante la primera década del siglo XXI y realiza un análisis de género de éstos, concentrándose en el diseño, las regulaciones, las lógicas institucionales y la cobertura de los servicios de cuidado infantil en el país.

Muchas de las preguntas con las que inicia su trabajo encuentran respuestas en los sucesivos capítulos, pero también van abriendo nuevos interrogantes para concluir que, a pesar de las profundas y grandes transformaciones en la sociedad actual, cuando colocamos la mirada en la organización social del cuidado se deja ver un campo en que las nuevas realidades subjetivas, sociales y familiares conviven con viejas prácticas y representaciones que permean tanto a los sujetos como a las políticas e instituciones sociales.

Así vemos que más allá de que las mujeres hayamos accedido hace rato al mercado de trabajo y vayamos ganando más autonomía, seguimos siendo consideradas por la sociedad, por las políticas públicas y muchas veces por nosotras mismas como las encargadas del cuidado de las niñas y niños y también de las tareas domésticas. Por eso resulta central visibilizar cómo la presencia de ese imaginario en las políticas sociales y las legislaciones laborales reproduce desigualdades de género y cómo esas desigualdades se acentúan en los sectores populares que no pueden privatizar o mercantilizar el cuidado.

Por último, como principios rectores para transformar esta situación fuertemente desigual, Eleonor Faur refiere a la necesidad de lograr la integralidad de las políticas, la universalidad de sus coberturas, la igualdad en el acceso al derecho al cuidado y una mirada articulada entre los intereses de la infancia y de las mujeres.

Eleonor Faur es socióloga por la UBA y doctora en Ciencias Sociales por la FLACSO. Investiga sobre relaciones de género, familias y políticas públicas. Fue asesora de organismos públicos y de la sociedad civil en Argentina y en Colombia; consultora en distintas agencias del sistema de Naciones Unidas (UNICEF, UNRISD, PNUD) y responsable de la oficina argentina del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unpfa). Ha publicado Las lógicas del cuidado infantil. Entre las Familias, el Estado y el mercado (con Valeria Esquivel y Elizabeth Jelin, 2012), Mitomanías de los sexos (con Alejandro Grimson, 2016) y Mujeres y varones en la Argentina de hoy (2017), entre otros.

Pin It on Pinterest

Share This