El feminismo es para todo el mundo es, sin lugar a duda y como apuesta en su título, un libro para todo el mundo. Sumamente inclusivo y accesible (de descarga gratuita), resulta un abc ineludible tanto para quienes arrancan de cero y les interesa una primera aproximación al feminismo, como para lxs más leídxs que no se arrepentirán por las claves que aporta.

En la primera oración bell hooks da una definición completa y potente del feminismo, diferenciándose de las corrientes más liberales, individualistas y reformistas: el feminismo es un movimiento para acabar con el sexismo, la explotación sexista y la opresión. El feminismo no es sólo alcanzar la igualdad de género porque existen otras formas de opresión como la raza y la clase social. Tampoco es un movimiento antihombres porque el pensamiento sexista bien se expresa también en mujeres.

Por eso nos advierte que antes de enfrentarnos al enemigo exterior -el sistema sexista- debemos ser capaces de transformar el enemigo interior: el pensamiento y comportamiento sexistas -que, aún las feministas, podemos tener interiorizados. ¿Cómo? Si nos unimos, apoyamos, acompañamos, sostenemos. Si practicamos y expandimos la sororidad, que funciona como un acto de traición al patriarcado que nos socializa para vernos única y exclusivamente como competidoras, con celos, miedo y odio.

La sororidad es un arma poderosa y junto con la educación feminista en todos los niveles y ámbitos constituyen las principales herramientas de transformación. Y este libro es un imprescindible en nuestras lecturas para repensarnos en el día a día y para potenciar nuestras acciones políticas contra el sexismo y toda forma de opresión.

 

bell hooks (1952) es una académica, profesora y activista afroamericana. Fue una de las pioneras en proponer el lente analítico de la interseccionalidad en su primera gran obra, Ain’t I a Woman: Black Women and Feminism (1981). Desde entonces todos sus trabajos se caracterizan por estar precedidos por el estudio y la crítica de la interseccionalidad de género, raza y clase social. Ha publicado, entre otros, Feminist Theory: From Margin to Center (1984), Yearning: Race, Gender, and Cultural Politics (1990), Where we stand: class matters (2000), Feminism is for everybody: passionate politics (2000), Writing beyond race: living theory and practice (2013).

Pin It on Pinterest

Share This