#FilfemRecomienda ft. Mariana Collante

MARIANA COLLANTE
periodista de cultura y productora


La balada del café triste de Carson McCullers.
Miss Amelia Evans es la protagonista de “La balada del café triste”, el cuento principal de este volumen, una mujer que no encaja en ningún parámetro de la feminidad. Es grandota, viste un overol de trabajo, tiene ademanes bruscos, es hábil para todo tipo de tareas en el campo, y en su casa donde vende sus productos. Los vecinos le temen y, a la vez, la aprecian porque sabe curar a les niñes y fabrica un whisky destilado, que el narrador describe como “una experiencia trascendental”. Pensemos que el cuento fue publicado en 1951. No voy a contar qué le ocurre a Miss Amelia, pero sí les puedo decir que la autora, Carson Mc Cullers se consolidó dentro del ambiente literario norteamericano de fines de la década de los ‘40, pero a la sombra de William Faulkner. Es interesante saber que ella se resistía a ocupar un lugar secundario, y que no dudaba en señalar: «Tengo más que decir que Hemingway, y Dios sabe que lo he dicho mejor que Faulkner”. Carson, te re bancamos.


De dónde viene la costumbre primera novela de la poeta Marie Gouiric. El libro cuenta la historia de una familia de clase trabajadora que se convierte al evangelismo. La trama se va tejiendo con una voz narradora en tercera persona, y con las voces de la pareja, Elena e Ismael, y uno de los tres hijes chiquites, Manuel. Elena es la que pone en primer plano su deseo, pero que es una y otra vez aplazado y negado, por el marido y por la estructura familiar. Ella quiere trabajar fuera de la casa, y vivir en una ciudad más grande para superar la asfixia y la soledad en la que transcurre su vida.
Ismael trabaja en una empresa oleaginosa, es quien provee el dinero, y quien tiene la última palabra. Él se incorpora al evangelismo con muchísima energía porque parece encontrar ahí un refugio, inclusive le sirve para pensar que su despido de la empresa, es una prueba de dios.
Marie Gouiric hace un gran trabajo en esta novela porque vuelve extraordinaria la vida de estos personajes y su contexto de privaciones, de pequeñas alegrías, de sometimientos, y de rutinas.


Los hombres me explican cosas de Rebecca Solnit es una compilación de textos publicados entre 2011 y 2014 previos al #MeeToo y al #NiUnaMenos sobre la desacreditación de las experiencias, gustos, saberes e ideas de nosotras las mujeres y de quienes no sean hombres, blancos, heterosexuales. Esa lucha la damos no sólo contra quienes pretenden “explicarnos las cosas”, sino contra nosotras mismas.
Solnit dice que el objetivo del ensayo es señalar esos espacios que se “abren para los hombres y a la vez se lo limita a las mujeres; el espacio para hablar para ser escuchadas, para tener derechos, para ser seres humanos libres y completos” y que existe un hilo que une estos gestos de silenciamiento con la violencia física.
El despliegue de este tema no está agotado, recién comienza a discutirse. Todavía a muchas de nosotras, de nosotres, nos cuesta ocupar un lugar central, y no sentir que estamos “robando” ese espacio. Ah, el libro tiene un capítulo hermoso sobre la escritura de Virginia Woolf.
