Se pueden adquirir los libros a través de compra futura haciendo click aquí o por mercadopago

Se pueden adquirir los libros a través de compra futura haciendo click aquí o por mercadopago

Putas y Guerrilleras

Lewin Miriam, Wornat Olga. Prólogo de Rita Segato

Crímenes sexuales en los centros clandestinos de detención. Historias silenciadas. Una guerra sin fin. «Los represores les decían putas y guerrilleras. Les gritaban eso apenas las secuestraban y lo repetían una y otra vez durante sus estadías en el infierno. Es lo que cuentan Miriam Lewin y Olga Wornat, militantes en su juventud y periodistas de renombre desde hace décadas, en, tal vez, el libro más descarnado, honesto y conmovedor sobre lo que ocurrió en los centros clandestinos de detención en la década de 1970. Son decenas de historias silenciadas, de confesiones largamente elaboradas incluidas las de las autoras y de una rebelión contra el relato oficial sobre esos años. No sólo hay cuestionamientos a los militares y a los integrantes de otras fuerzas de seguridad, a los funcionarios y al sistema judicial, sino también a las organizaciones guerrilleras y al pensamiento machista generalizado en todos los sectores de la sociedad. Las mujeres que protagonizan estos hechos fueron víctimas, a lo largo y a lo ancho del país, de torturas, abusos, violaciones y, en ocasiones, mantuvieron relaciones tortuosas, nacidas bajo tormentos, con sus victimarios. Muchas de ellas sobrevivieron. Cargaron como pudieron con sus pesadillas. Algunas rehicieron sus vidas, otras ya no pudieron hacerlo. Fueron señaladas y acusadas hasta por sus propios compañeros de militancia. O esperaron muchísimos años para que un juez condenara a los responsables de esos crímenes sexuales. Un castigo doble o triple, feroz e impensado, espeluznante. Existe la idea de que ya se dijo todo lo que había por decir sobre los años de plomo. El lector tiene en sus manos una prueba implacable de que eso no es así. Putas y guerrilleras es un trabajo intenso y perturbador. Una gran investigación reveladora, narrada con el pulso exacto y la declarada intención de retomar un debate pendiente»

La Montonera

Saidon Gabriela

Biografía de Norma Arrostito, la primera jefa de la guerrilla peronista. Legendaria y trágica, la historia de Norma Arrostito constituye uno de los capítulos relegados de la vida política argentina de los setenta. Con curiosidad, rigor v un ritmo narrativo intenso, Gabriela Saidon nos cuenta esa historia y nos permite asomarnos a un personaje con perfiles paradójicos, una joven de clase media nutrida con la amargura de la Revolución Libertadora primero y con el mandato de cambiar el mundo después. Si el destino particular de Arrostito arroja luz es porque su papel no fue el de una heroína o una víctima, sino porque refleja ampliamente los conflictos y los pactos de una época que reclama, por convulsiva y violenta, lucidez y entendimiento. A cuarenta años de los hechos que relata este libro, que agotó sus dos ediciones previas, revelaciones y nuevas lecturas se agregan para una edición definitiva que permite una interpretación más justa de la vida y el contexto de esa otra mujer evitada por la historia argentina.

Cultura Femicida. El riesgo de ser mujer en América Latina

Esther Pineda G.

En las diferentes etapas del proceso histórico social, niñas y mujeres han sido sistemáticamente asesinadas por su condición de género. Estos asesinatos patriarcales para realizarse y establecerse como mecanismos de dominación y control social de la feminidad, debían gozar de aceptación y altos niveles de difusión, por lo cual se institucionalizó una cultura femicida. Esta puede definirse como subvaloración de la vida de las mujeres en relación a la vida de los hombres, su concepción como prescindibles, pero sobre todo, sustituible. Una cultura femicida es aquella donde se acepta, permite, naturaliza y justifica el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres; donde se proporciona, promueve e incita este tipo de crímenes, mediante su transmisión y aprendizaje a través de los distintos agentes socializadores, así como, a través de su cotidianización en los distintos productos culturales desarrollados desde el pensamiento androcéntrico patriarcal.

Pin It on Pinterest

Share This