¿Malas por lograr inclusión, tal como están las cosas, sólo cumpliendo los deseos prohibidos de quienes están socialmente habilitados? ¿Dónde está la maldad cuando “las travestis padecen más allá de la muerte las miradas de los curiosos, los interrogatorios de la policía, los murmullos de los vecinos, sobre la sangre aún tibia y cremosa que unta la cama”? ¿Malas a los ojos de quiénes?
Las memorias y la fantasía se combinan en el texto de Camila Sosa Villada de una forma poética única, acomodando las palabras para restituir la existencia travesti en la infancia -y que no resulten más dos cosas incompatibles. Para abrazar a la trama de amigas que posibilitaron y fueron partícipes de la supervivencia colectiva y luego de cada cual. Para reconocerlas y nombrarlas. Para ser una novela cruda y alegre, desbordante y sutil, una lectura encarnada de quien escribe y bisagra para quien lee.
Camila Sosa Villada nació en 1982 en La Falda (Córdoba). Es actriz, escritora y dramaturga y, a veces, canta en bares. En 2009 estrenó Carnes tolendas. Retrato escénico de una travesti, su primer unipersonal. En 2011 protagonizó Mía, película de Javier van de Couter, y en 2012 la miniserie La viuda de Rafael. Fue trabajadora sexual, empleada doméstica y vendedora ambulante informal. Tiene otros dos libros publicados: La novia de Sandro (2015) y El viaje inútil (2018).