letraviva.edit@gmail.com
letravivalibros@gmail.com
http://letraviva.mitiendanube.com

letraviva.edit@gmail.com
letravivalibros@gmail.com
http://letraviva.mitiendanube.com

El cuerpo como objeto de consumo

Agustina Toso

¿Qué es el cuerpo? Es la pregunta rectora que guía a la autora a desarrollar de un modo inédito y minucioso su análisis (…) A lo largo del libro describe la importancia que la época actual otorga a la imagen y a las nuevas modalidades de intervención sobre el cuerpo, con un recorrido preciso acerca de cómo los cuerpos devienen en objetos y se ofrecen como un bien disponible para la venta. “El cuerpo –dice la autora– tiene la propiedad de materializar al sujeto y así permitirle circular en el mercado como objeto de consumo para los demás y para él mismo”. La autora sostiene que desde el capitalismo hasta la hipermodernidad el cuerpo fue adquiriendo nuevas significaciones para llegar a ocupar un lugar de objeto en un sistema de intercambios, y destaca la falta de posición del sujeto en relación a lo simbólico desde el influjo del amo sobre los cuerpos. Señala que se ha potenciado lo real y lo imaginario en un discurso social que se apoya en el rechazo a la castración y desde donde se legitima lo ilegítimo.

Edipo Gay. Heteronormatividad y psicoanálisis

Jorge N. Reitter

Cuando inicié la investigación que, sin culminar aquí, se plasma en este libro, la pregunta era: ¿es el psicoanálisis heteronormativo? Distintas experiencias y lecturas me llevaban ineludiblemente a suponerlo. Pero al poco tiempo la pregunta cambió por otra: ¿es el psicoanálisis inevitablemente heteronormativo? Este libro busca obstinadamente cómo desarticular el sesgo heteronormativo que hay en las teorizaciones del psicoanálisis, para poder acoger verdaderamente a la diversidad de la vida erótica. Apoyándome en desarrollos de Michel Foucault y los Lesbian & gay studies, en la teoría queer y en teorizaciones feministas me explayo sobre la dimensión política de la sexualidad (tan descuidada por el psicoanálisis) y sobre los dispositivos que la regulan permanentemente; como mecanismos normalizadores y productores de subjetividades. Pero si bien dialogo con esos discursos, y considero que es fundamental hacerlo, escuchar lo que las otras sexualidades tienen para decir cuando hablan en primera persona, es un libro escrito enteramente desde el psicoanálisis y en beneficio del psicoanálisis, que pretende repensar ciertos conceptos para aliviarlo de un lastre heteronormativo que lo aleja de su espíritu más propio. Abro mi escucha hacia otros discursos, pero siempre pienso como psicoanalista. La otra pregunta que subtiende todo el texto es sobre la articulación del complejo de Edipo con el complejo de castración: ¿es posible una articulación de los mismos que no sea heteronormativa? El libro adelanta propuestas que van en esa vía; espero que sirvan de estímulo para otros. Si bien la mayoría de los planteos del texto son extrapolables, mutatis mutandis, a otras formas de diversidad sexual, el libro se centra, como el título lo da a entender, sobre la cuestión gay.

La perfecta desnudez. Conversaciones desde Alejandra Pizarnik

María Magdalena, Javier Galarza, Leonardo Leibson

«Si abandono las perspectivas de la acción, mi perfecta desnudez se me revela”, escribió Georges Bataille, y Alejandra Pizarnik lo anotó en su Diario, a pocas horas de morir. ¿Acaso hubo un segundo testamento desconocido? Morir es una de las formas en que podría decirse: darse muerte. Darse a la muerte, mejor; ¿pero desde cuándo?, ¿por cuáles motivos? Los enigmas son los de la vida, cifrados en el cuerpo que porta sus lenguajes. Javier Galarza, Leonardo Leibson y María Magdalena revelan en estas conversaciones el valor del encuentro con la palabra de Alejandra Pizarnik y un sinfín de consecuencias (y lecturas) que se abren. Y es allí, desde Alejandra, que sus temas nos sitúan al borde del temblor. Destacar la dimensión política en Alejandra, su cuerpo de mujer –gracias a una necesaria lectura con perspectiva de género–, su relación con el lenguaje (y con el silencio), la censura en la que aún hoy se encuentra, así como demoler las construcciones imaginarias de una Alejandra pequeña indefensa loca, es el intento logrado de este libro. Una resistencia dentro del vacío, que los autores estuvieron dispuestos a hacerlo conversar; mientras, entre ellos, iban dejándose interpelar por una Alejandra que vienen estudiando, enseñando y profundizando, desde sus disciplinas, o, artísticamente. Un libro tejido entre el psicoanálisis y la literatura, como una experiencia ética del decir. Es este el reflejo de un trabajo arduo. Del encuentro con una Alejandra Pizarnik distinta. Junto al aporte de tres visiones diferentes, que conviven y perseveran en su contraste. Tres visiones que, conjugadas, realizan aquella rebelión, la de mirar una rosa hasta pulverizarse los ojos. Porque recuperan las consecuencias magníficas de la lectura que escribe.

Pin It on Pinterest

Share This