Un compilado de ensayos. Algunos, como el de mansplaining, escritos de un tirón. Y, para también de un tirón, leer todo el libro. Pero no sin ir masticándolo; poco a poco, junto con la rabia propia contenida, al ir reconociéndonos en esas mismas situaciones: que se te interrumpa, que se te trate de forma condescendiente y paternal, que tu palabra no valga.

Sin embargo, la autora nos advierte algo sobre el concepto de mansplaining: “me parece que insiste demasiado en la idea de que los hombres tienen ese vicio propio, más que en la idea de que algunos hombres explican cosas que no deberían y no escuchan cosas que debiesen”. Su alerta nos lleva a reafirmar que nada hay de biológico en estas prácticas y nos pide reflexionar sobre los matices con los cuales debemos comunicar nuestras acciones y demandas. No se trata de un juego de suma cero, en el que en cada partida sólo un género pudiera ser libre y poderoso.

La credibilidad es un poder, desigualmente distribuido en términos de género y que se basa en que se reconozca el derecho a hablar y se valore la capacidad de hacerlo. Lo mismo sucede con las tareas, los oficios y las dedicaciones. Y con el derecho a perdernos y vagabundear por la ciudad: tramos del libro donde Rebecca Solnit recorre la relación entre mujeres y espacio público. Los ataques, los temores, las resistencias. Son situaciones históricas, así como también su invisibilización como problema de derechos civiles, como problema de desigualdad de género vuelta limitación para movernos y expresarnos libremente.

Rebecca Solnit es ensayista, activista y crítica cultural. Nació en 1961 y creció en California, Estados Unidos. Ha publicado ensayos sobre el caminar (Wanderlust, 2000), el poder popular y la política (Hope in the Dark, 2004), el arte de perderse (A field Guide to Getting Lost, 2005), la violencia contra las mujeres y los feminismos, entre otros temas. Actualmente vive en San Francisco, Estados Unidos.

Pin It on Pinterest

Share This