En formato físico como digital
en la web de Marea Editorial – www.editorialmarea.com.ar

En formato físico como digital
en la web de Marea Editorial – www.editorialmarea.com.ar

En formato físico como digital
en la web de Marea Editorial – www.editorialmarea.com.ar

¡Que sea ley! La lucha de los feminismos por el aborto legal

María Florencia Alcaraz.

La periodista María Florencia Alcaraz, integrante de Ni Una Menos, reconstruye en este libro la historia de la lucha de los feminismos por conseguir el derecho al aborto para todas las personas gestantes. Desde las primeras manifestaciones y encuentros de las feministas «históricas» a partir del regreso de la democracia en 1983 a los Encuentros Nacionales de Mujeres que se realizan por todo el país hace más de tres décadas, el libro registra los antecedentes de una campaña que iba a durar cuatro meses y que ya superó los trece años. El surgimiento del movimiento Ni Una Menos, que saltó las fronteras del activismo histórico para llegar a un público más amplio, la criminalización de la interrupción voluntaria del embarazo, la no aplicación del protocolo de abortos no punibles en numerosos distritos y la red de solidaridad feminista a lo largo del país son algunos de los hitos de esta lucha que derivó en el proyecto de ley. Alcaraz narra periodísticamente los meses decisivos en que la legalización del aborto se trató en el Congreso nacional, el lobby de los proderechos y los antiderechos, las estrategias de comunicación, los aliados, la victoria y el fracaso. Y, sobre todo, relata el proceso atravesado por una sociedad que se transformó para siempre y que sigue en la calle gritando: iQue sea ley!

Hasta ser Victoria

Victoria Montenegro

Victoria Montenegro Torres fue una de los 500 bebés que la dictadura hizo desaparecer, la mayor parte de los cuales continúan desaparecidos. Ella, al igual que otros 130 niñas y niños, pudo recuperar su identidad luego de un largo, doloroso, contradictorio y finalmente liberador proceso. El 13 de febrero de 1976, un grupo de tareas comandado por el coronel Herman Antonio Tetzlaff irrumpió en su casa, en la localidad de William Morris, provincia de Buenos Aires, y la secuestró, con apenas trece días de vida, junto a sus padres Roque Orlando Montenegro e Hilda Ramona Torres. Desde ese momento, los tres pasaron a engrosar la lista de desaparecidos. Tetzlaff se apropió de esa bebé morocha de rasgos salteños y la educó según la ideología que sostenía al Terrorismo de Estado como una forma de vida. Así, Victoria pasó a vivir escondida tras la identidad de María Sol, custodiada por el victimario de sus padres. Gracias a la larga lucha de Abuelas de Plaza de Mayo, que comenzó en 1984, Victoria logró recuperar su identidad y reencontrarse con su familia en 2001. Se convirtió en una militante por los derechos humanos y es actualmente legisladora por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “El miedo ya no estaba, el miedo se había ido con María Sol. Yo ya era, definitivamente, Victoria”. En este libro cuenta en primera persona su historia, con sus contradicciones, idas y vueltas, dolores y reencuentros. El largo camino de Memoria, Verdad y Justicia que tuvo que recorrer hasta ser Victoria.

El lado Norita de la vida

Conversaciones de Nora Cortiñas con el psicólogo Pablo Melicchio

La acción pública de Nora Cortiñas como Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora es bien conocida. Desde la desaparición de su hijo Gustavo Cortiñas el 15 de abril de 1977, Norita lucha por Memoria, Verdad y Justicia. Gustavo sigue desaparecido, pero la militancia de su madre nunca se detuvo y se fue multiplicando a infinitas causas. Allí donde se produce una injusticia, está ella, arrastrando los achaques de la edad, pero con la misma fuerza de siempre. Detrás de ese personaje público en el que se ha convertido -mediático y viralizado en las redes, referente moral de miles de jóvenes-, el psicólogo y escritor Pablo Melicchio busca la mujer que lo encarna. A través de entrevistas en profundidad se van revelando el espíritu y la fortaleza de una Madre de Plaza de Mayo que no se rindió ante nada. Nora reflexiona sobre su vida, el proceso de destrucción de una familia que supone la desaparición de uno de sus miembros, el miedo, las dudas y finalmente la decisión de salir a la búsqueda de su hijo en compañía de otras madres como ella. A través de un repaso de su trayectoria vital, el libro refleja “el lado Norita de la vida”: pasar del dolor a la lucha como única salida.

Las viejas.

Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora cuentan otra historia.

En esta autobiografía, las madres nos dejan como legado la propia versión de su historia y nos cuentan en primera persona cómo se conocieron, cómo se organizaron y cómo se fueron construyendo

¡Muchas gracias a Marea Editorial por regalarnos este libro!

Pin It on Pinterest

Share This