Comprando online en librerías de todo el país
Para más info escríbannos:
info@raraaviseditorial.com.ar
ig / fb: @raraaviseditorial
www.raraaviseditorial.com.ar

Comprando online en librerías de todo el país
Para más info escríbannos:
info@raraaviseditorial.com.ar
ig / fb: @raraaviseditorial
www.raraaviseditorial.com.ar

Comprando online en librerías de todo el país
Para más info escríbannos:
info@raraaviseditorial.com.ar
ig / fb: @raraaviseditorial
www.raraaviseditorial.com.ar

Feminismo para el 99% – Un manifiesto

Cinzia Arruzza, Tithi Bhattacharya y Nancy Fraser

Colección: Ensayo. Ya nadie puede negarlo: el feminismo como movimiento ha logrado consolidarse como un interlocutor que ya no puede ser ignorado. La acción directa, el desarrollo de redes, la articulación política global y las gigantescas movilizaciones que ponen en pausa las ciudades son, al mismo tiempo, testimonio y certificación del acontecimiento. Entretanto, la crisis económica, ecológica y social se profundiza. ¿Qué respuesta puede dar el feminismo? Este libro, dedicado a las huelguistas polacas y argentinas, fue escrito a seis manos por tres organizadoras del Paro Internacional de Mujeres. La apuesta por un feminismo del 99% insiste en un movimiento que cambie las coordenadas de nuestro mundo. Es interseccional y no separatista porque considera que no hay salida de la crisis sin advertir y combatir al mismo tiempo el racismo, el clasismo, el colonialismo, la destrucción del planeta y a fin de cuentas, el capitalismo. No basta con buscar la igualdad de oportunidades en la dominación para ciertas mujeres, hace falta un feminismo que imagine una salida de la crisis y un mundo nuevo para el 99%. Este manifiesto es un llamado a la acción urgente y organizada. Tres organizadoras del Paro Internacional de Mujeres que provienen de distintos continentes se unen para proponer un feminismo internacionalista e interseccional que esté a la altura de la crisis global. A lo largo de once tesis y un posfacio, las autoras -especialistas en política y economía- elaboran un diagnóstico agudo sobre la situación del trabajo no remunerado, los derechos sexuales y reproductivos, las políticas migratorias y el futuro ecológico de la tierra. Este libro fue publicado en más de diez idiomas, y lanzado en todo el mundo al mismo tiempo el 8 de marzo de 2019.

Ficciones patógenas

Duen Sacchi

Colección: Ensayo. En el principio era la flor en lugar de la lengua. Ficciones patógenas podría describirse como un relato o un conjunto de relatos sobre la naturaleza, si no fuera porque la naturaleza no existe. Pequeño problema ontológico-político que empuja la posibilidad de la enunciación científica hacia un precipicio narrativo. Es así como este libro se convierte en un experimento contra-científico sobre “nuestranaturaleza, así juntito, como no podría ser de otra manera. Para llevar a cabo este experimento, Duen Sacchi mezcla, como en un aquelarre literario, los huesos y los genitales con las flores del tomate, con la salvia y el jazmín, con la sangre y con los tilos, con las mariposas y con las sandías, con el Yuchán y la corteza de Lapacho. El lector lee como huele: se come, como Adán, un libro dulce, a veces nauseabundo, pegajosamente embriagante, uno de esos libros cuyo olor no es posible quitarse de la piel. Un libro que se deshace en las manos como la manzana de Sodoma. Un libro en el que al cuerpo se le saca la piel como se pela una fruta. Para descubrir que un cuerpo no está hecho de carne y huesos, sino de flores y frutos, de mapas y de leyes de la colonia, de cifras contadas con dientes y letras que entraron con sangre. En esta botánica de lo humano monstruoso, la raíz de la mandrágora y su forma extrañamente humana ocupa el lugar que el insecto tiene en la metamorfosis de Kafka: es el operador de la monstruosidad como forma interna e invisible de lo humano. (Del prólogo de Paul B. Preciado)

Teoría de las aguas

Mag de Santo

Colección: Gallinero. Cuatro piezas dramáticas. Textos que cargan a cuestas con la historia nacional contemporánea, como contexto y problema. Que establecen un vínculo filoso con el presente y proponen paisajes de desmesura apocalíptica. La crisis aparece como un motivo, o un loop que define una clave de lectura y una forma de la experiencia: la sensación de descomposición permanente, en los cuerpos que flotan, en las relaciones, en los espacios desgarrados, en la multitud que siempre aparece soñolienta remolcada por la fuerza mayor (como quien, con resignación, se deja arrastrar por una ola).

Bajarse del pony: separatismo, arrogancia y construcción del enemigo.

Ensayo de autocrítica feminista.

¿Necesitamos un enemigx para activar?
¿Buscamos separatismo o integración?
¿A qué pony podemos habernos subido?

¡Muchas gracias por regalarnos este fanzine!

Pin It on Pinterest

Share This