¿Cómo nos damos cuenta que no pertenecemos al género asignado a nuestro sexo? ¿El sexo no es también, acaso, una construcción? ¿Qué significa autodefinirse no binario? ¿Podemos escapar, fielmente, a un mundo plateado en base a opuestos? Estas preguntas y muchas más subyacen al relato de vida que SaSa Testa hace sobre sí mismo.
Soy Sabrina Soy Santiago. Género fluido y nuevas identidades de editorial Ariel es una historia autobiográfica que, al mismo tiempo que se enuncia, se vuelve colectiva. Porque interpela, nos interpela, a una reflexión que no escapa a las miserias, ni a las contradicciones de saberse distinto, de “no encajar”. También a las contradicciones de aquellos, se supone, encajan en las normas pre-establecidas.
SaSa que acusa “no se me ocurre una intervención más violenta sobre el cuerpo de alguien indefenso como un bebé que esa […] Te marcan. Te ponen aritos porque sos mujer y las mujeres llevan aritos”, es el mismx SaSa que advierte “sueño con tener una pareja estable y una familia feliz”. Porque esto es lo que refleja la obra: la identidad es un constructo que se hace camino al andar y ese camino es sinuoso, conflictivo, nunca lineal ni constituido ex-ante.
Una obra directa, sensible pero no sensiblera, de fácil lectura pero con una profundidad valiente. Esperemos una de varias de estx joven autorx.
SaSa Testa nació en Buenos Aires en 1985. Es profesorx de Castellano, Literatura y Latín. Es autorx del libro La Existencia de la Mocha Celis o la visibilidad en la invisibilidad educativa (2016) y compiladrx de Cuerpxs en Fuga. La praxis de la insumisión (2018).