Hacia fines del año pasado emergió este conjunto de ensayos sobre experiencias y reflexiones desde el feminismo popular para la acción.
Un balance de militancias feministas. De cara a amplificar y ampliarnos. “¿Cómo se generan condiciones materiales y reales de participación de más y más compañeras?, ¿cómo construimos un Encuentro más inclusivo?, ¿alcanza con lo que nombramos?, ¿cómo compartimos y damos los debates?”, se y nos pregunta en el prólogo de este libro @broggidiana ,actual subsecretaria de Formación, Investigación y Políticas Culturales del @mingenerosar
A partir de todas las experiencias que recorre el libro como las casas feministas, las rondas de mujeres agricultoras, el cuidado de niñes, la línea verde de aborto seguro para acompañamientos feministas por el derecho a la salud, el trabajo barrial de “Vientos de libertad” enfocado en la problemática del consumo, @Atrapamuros y su construcción de feminismo popular en cárceles (porque sabemos que en los Encuentros y nuestras movilizaciones no estamos todas, faltan las presas) y de las reflexiones colectivas en torno al trabajo y las tareas reproductivas y socio-comunitarias puestas en palabras y ahora en políticas públicas, lo popular va resquebrajando la (vieja y eurocéntrica) tensión entre autonomistas e institucionalistas.
Tenemos una historia y formas políticas situadas, empecemos por reconocerlas y jerarquizarlas. Desde la práctica y el trabajo colectivo, como es todo lo popular que se materializa cuando estamos haciendo. Todas estas experiencias nos permiten pensar y repensar nuestros feminismos para llegar a más.

mala junta es una colectiva feminista fundada en 2015, producto de la fusión de experiencias de organización de mujeres y de disidencias. Tiene desarrollo en varias provincias de Argentina. Es parte de un proyecto político de Izquierda Popular, donde junto a compañerxs de distintos sectores y trayectorias se construye “Vamos”, herramienta política que actualmente se sintetiza en el Frente Patria Grande en el Frente de Todxs.